La ventana de Johari: Herramienta imprescindible para escalar



EL DESDE DÓNDE:

Es imposible profundizar en el llamado 5% (lo que importa realmente de lo que le ha pasado a uno en un periodo de tiempo) y sacar el máximo rendimiento a una sesión de foro en EO sin trabajar la vulnerabilidad. La teoría me la sabía pero no era consciente de cómo trabajar, de extraer esa parte significativa de mí misma, no me servía realmente saber la teoría. Y entonces acudí a una de las formaciones de la organización y escuché por primera vez sobre la "Ventana de Johari" y me pareció una herramienta muy interesante de cara a trabajar la vulnerabilidad en los foros de la organización. Fue un antes y un después de la manera de compartir en el foro. Y me cambió también la forma de enfocar las reuniones y la toma de decisiones con los directivos en mi empresa.

EL QUÉ:

La Ventana de Johari es una herramienta poderosa para el desarrollo personal y la mejora de las relaciones interpersonales. Fomentar una cultura de transparencia y apoyo mutuo tanto en el apartado personal como en el profesional no solo fortalece las relaciones, sino que también potencia el rendimiento y la satisfacción en cualquier ámbito de la vida.

EL CÓMO:

Representa el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos y lo que los demás perciben de nosotros, dividiendo esta información en cuatro cuadrantes: el área libre, el área ciega, el área oculta y el área desconocida. Cada una de estas áreas juega un papel clave en la comunicación y la construcción de confianza en equipos y relaciones personales.

El área libre es la parte más transparente de nuestra personalidad, lo que conocemos de nosotros mismos y los demás también reconocen. Cuanto más amplia sea esta área, más abiertas y fluidas serán nuestras interacciones. La clave para expandirla radica en fomentar el diálogo honesto, compartir información de manera voluntaria y aceptar retroalimentación sin resistencia. Un entorno donde la sinceridad sea valorada y promovida ayuda a que esta zona crezca, fortaleciendo la confianza y la colaboración.

El área ciega representa los aspectos de nuestra personalidad que los demás notan pero que nosotros desconocemos. Aquí se encuentran hábitos, gestos o actitudes que transmitimos sin darnos cuenta y que pueden influir en cómo nos perciben. Reducir esta área requiere estar abiertos a la retroalimentación, sin defensas ni prejuicios. Escuchar activamente lo que los demás nos dicen sobre nosotros mismos nos permite descubrir patrones que de otra manera permanecerían ocultos.

Por otro lado, el área oculta engloba aquellos pensamientos, sentimientos o experiencias que conocemos pero que decidimos no compartir con los demás. Puede estar motivada por el miedo al juicio, la vulnerabilidad o simplemente por la creencia de que ciertos aspectos de nuestra vida deben mantenerse en privado. Sin embargo, cuando elegimos abrirnos y compartir más sobre nosotros mismos en un entorno seguro, podemos generar conexiones más profundas y auténticas.

El área desconocida es la más enigmática de todas, ya que abarca potenciales habilidades, deseos o recuerdos reprimidos que ni nosotros ni los demás conocemos. Explorar esta zona implica un viaje de autoconocimiento, en el que la introspección, la experimentación y la apertura a nuevas experiencias juegan un papel fundamental. 

EL PARA QUÉ:

Para lograr un desarrollo personal significativo, es esencial equilibrar dos procesos clave: la retroalimentación y la exposición. La retroalimentación nos permite reducir el área ciega al recibir información sobre cómo nos ven los demás. La exposición, por su parte, nos ayuda a disminuir el área oculta al compartir más sobre nosotros mismos con los demás. Cuando ambos procesos se integran de manera saludable, se genera un crecimiento mutuo que beneficia tanto a nivel individual como grupal.

Expandir el área libre hacia el espacio de área ciega (recibiendo feedback de los demás) y área oculta (ofreciendo feedback propio a los demás) es enriquecedor porque nos permite dar un paso hacia el descubrimiento de lo que hay en nuestra área desconocida, que nos puede a nivel personal llevar a ampliar nuestra conciencia. Este nuevo nivel de conciencia sobre quiénes somos nos ayuda a desbloquear capacidades que quizá nunca imaginamos poseer.

SE TRADUCE EN:

En última instancia, la Ventana de Johari nos recuerda que el autoconocimiento y la confianza son dinámicos y pueden evolucionar con el tiempo. En un ambiente seguro y de respeto, las personas se sienten más cómodas para abrirse y recibir críticas constructivas, lo que contribuye a su crecimiento personal y profesional. 

POR DÓNDE EMPEZAR:

Dibuja tu propia ventana de Johari y trabájala en base al feedback recibido y a la información oculta que compartes. Podemos trabajarla juntos con todo el equipo para proporcionar un espacio seguro y escalar las conversaciones a un nivel más potente en la organización, llámanos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Planificar la vida con propósito: El verdadero plan de negocio

No te elevas al nivel de tus metas, desciendes al nivel de tus sistemas

Realizar oportunas correcciones de rumbo a base de conversaciones